Cuando hablamos de otitis infantil nos referimos a la inflamación del oído que se presenta con tanta frecuencia en la infancia, sobre todo en los pequeños que están entre los 6 meses y los 2 años.
Esta inflamación generalmente se desarrolla sin mayores complicaciones, pero hay casos donde se convierte en crónica y es sin duda alguna esto lo que queremos evitar que les suceda a nuestros pequeños.
Deseas conocer más sobre la otitis. Si es así no dejes de leer.
Causas de la otitis infantil
La otitis se presenta como una inflamación infecciosa centrada en el tejido conjuntivo-epitelial. Ésta afección además de afectar nuestro oído también suele afectar las trompas de Eustaquio y a la apófisis mastoides.
De esta forma se genera dolor en el oído y puede hasta generar la pérdida de la audición. Esta patología afecta a más de un 50% de los bebés menores a 12 meses y entre menor sea la edad en la que se presente mayores serán las posibilidades de que se repita.
Ahora, ha de entenderse que la otitis suele aparecer por la presencia de bacterias como el neumococo, aunque también surge por la moraxela.
Por otro lado es muy importante entender que esta patología si bien no es grave si puede generar consecuencias significativas.
De esta forma, para saber cómo tratar y prevenir la otitis infantil se hace necesario profundizar en el conocimiento de sus causas y factores:
- La edad es un factor importante y es que la otitis se presenta mucho más entre los 6 meses y los 2 años. Esto se debe a que en este periodo se da una frecuente succión que puede dar paso a líquidos que dan pie a un infección. Así mismo, se da la aparición de los dientes y el contacto con bacterias, las cuales suelen proliferar en invierno.
- También, están las causas locales como lo es la corta dimensión de la trompa de Eustaquio, lo cual favorece su contaminación. Así como también está la influencia de infecciones como la amigdalitis, mastoiditis, etc. Las malformaciones que vienen con el síndrome de Down por ejemplo también pueden aumentar la incidencia de otitis infantil.
- Claramente, debemos hablar de los factores infecciosos en los cuales están los virus y las bacterias como el sincitial, influenza, parainfluenza, sarampión, varicela, Streptococcus pneumoniae, aureus o p yogenes.
Sus síntomas
En cuanto a los síntomas has de saber que estos se presentan dependiendo de la fase de la infección:
- Fase serosa: al darse el taponamiento con cera el niño pierde un poco su capacidad auditiva y puede presentar
un poco de dolor en el oído.
- Fase de supuración: en este caso el dolor aumenta y el bebé suele llorar y tocarse los oídos. Así mismo suele surgir fiebre, cansancio, falta de apetito así como vómitos e irritabilidad.
- Fase de exteriorización o perforación. En este caso el tímpano es perforado y con ello es drenada la supuración.
- Así, el dolor se va y los demás síntomas empiezan a desaparecer. Esta fase se evidencia al ver la supuración salir y en ciertos casos hasta se da una pequeña hemorragia.
- Ahora, puede que al perforarse el tímpano el dolor persista. Si es así, se debe actuar ante esta complicación.
Finalmente, para la prevención de la otitis se han de evitar los ambientes muy contaminados, la exposición a la polución y el tabaco así como la succión excesiva con chupetes. Lo ideal es promover la lactancia materna así como proteger los oídos de la entrada de agua, al nadar.