Relajación Terapéutica con la Sofrología

Vivimos sumergidos en un mundo que exige un rendimiento muy superior a lo normal, en el que se debe responder satisfactoriamente ante la variedad de actividades diarias.

Disfruta de los beneficios que ofrece la Sofrología

Estos pueden ser compromisos laborales, académicos, familiares, sociales o enfrentar algún tipo de enfermedad, entre otras circunstancias que en la mayoría de los casos provocan agotamiento mental y físico que suelen producir serias alteraciones en nuestro organismo, pero que con la práctica de la relajación terapéutica con la Sofrología se pueden obtener beneficios saludables.

A continuación daremos a conocer en qué consiste esta técnica denominada Sofrología que nace en los años 60, ideado por el neuropsiquiatra colombiano Alfonso Caycedo Lozano quien efectuó y administró la Relajación Dinámica como terapia dirigida a enfermos mentales.

Disfruta de los beneficios que ofrece la Sofrología

Posteriormente fundó una escuela en Madrid-España donde forma, difunde y proyecta los  principios y prácticas. La Sofrología consiste en un método alternativo que permite a través de la relajación y el arte de la visualización; reencontrar el equilibrio entre la mente y el cuerpo.

Aplicó sus técnicas en diversas partes del mundo. Uno de los lugares que más calado tuvieron sus métodos fue en Francia, donde se adaptó la sophrologie de forma progresiva en referencia a la mejora de algunos pacientes en su estado mental.

Lo que se busca es enfrentar  de una manera más positiva las diferentes situaciones que se presentan en el día a día. Todo esto, se puede lograr a través del autoconocimiento de los valores propios y de nuestros semejantes. Esta práctica devuelve a la persona la armonía entre el cuerpo y la mente, proporcionando  desarrollo y bienestar psicocorporal.

Métodos que utiliza

La Sofrología cuenta con términos, programas y procedimientos propios que combina técnicas orientales como el budismo, el zen y el yoga; ajustados y adaptados a la condición de vida de los occidentales.

Su base filosófica está sustentada en la fenomenología existencial, como método de investigación empírico y objetivo que estudia al ser humano en su esencia más pura, potencia la intuición como forma de conocimiento y deja de lado los prejuicios, condicionamientos o interpretaciones.

Está considerada como una disciplina científica, porque a través de diferentes procedimientos la persona sana o con algún padecimiento al practicarla logra reconocer y experimentar de forma activa su verdadera consciencia. Asimismo, su principio está cimentado en la estimulación del hemisferio derecho del cerebro que permite ampliar los niveles de creatividad e intuición de los participantes. 

Fundamentos del Método

Este plan de entrenamiento radica en la práctica de:

Doce grados de Relajación Dinámica de Caycedo (RDC)

Con esta práctica la persona asimila un mejor conocimiento y genera confianza en sí mismo, mostrando equilibrio y serenidad ante situaciones que enfrente. Está estructurada en 12 grados que se dividen en tres ciclos.

Esta se centra en la temporalidad de la persona, hace énfasis en los aspectos positivos de la vida (pasado, presente y futuro) fraccionadas en tres grupos:

  • La ejercitación del presente.
  • Toma de conciencia del pasado positivo.
  • Técnicas para programar un futuro optimista.
  • Prácticas que Realiza.
  • Está apoyada en una serie de entrenamientos:
  • Ejercicios de respiración.
  • Técnicas de relajación.
  • Tácticas de activación mental.
  • Ejercitación corporal.

Zonas de aplicación de la Sofrología

Está disciplina es  muy empleada por los profesionales de la salud, ya que aporta resultados favorables en pacientes que lo incorporan dentro de su tratamiento terapéutico.

Del mismo modo y aplicado en el ámbito académico permite mejorar y reforzar la capacidad de atención, aprendizaje, memoria, concentración, análisis y creatividad, entre otras habilidades. Por su parte en sectores empresariales, deportivos o artísticos, puede obtener amplios resultados a partir de su implementación.

Zonas de aplicación de la Sofrología

Es importante destacar que este es un método gradual y sistemático, donde la persona va incrementando la comprensión del funcionamiento de su organismo, obtiene un mejor control y calidad de sus pensamientos, emociones, conductas y valores.  

¿Quién ejerce la Sofrología?

Este tipo de terapia puede ser administrado por un profesional de la salud o de las Ciencias Sociales, certificado como Máster en Sofrología Caycediana.

Espacio para la Práctica

Esta disciplina se puede entrenar de manera individual o en grupos, en una sala amplia con luz natural, con ropa habitual, no requiere de música ni olores especiales y el ruido del entorno no impide la realización de las sesiones.

Para obtener óptimos resultados, lo recomendable es llevar a cabo el adiestramiento de entre diez a treinta minutos diarios o varias veces a la semana. La constancia en su práctica garantiza el éxito del mismo.

El entrenamiento de cada grado, sus objetivos y beneficios específicos, se desarrolla en dos meses aproximadamente.

¿Quién puede practicar la Sofrología?

El método puede adaptarse a las distintas etapas de la vida humana: infancia, adolescencia, adulto y la senectud e incluso en ocasiones puede incluir terapias  específicas que permitan preparar al practicante -en los casos que se requieran- a lograr un fallecimiento sereno.

Beneficios de la Relajación Terapéutica con la Sofrología

  • Las personas aprenden a conocerse mejor.
  • Se relacionan mejor a sí mismas.
  • Desarrollan sus capacidades y valores.
  • Fortalece las vivencias de los recuerdos positivos.
  • Mejora la autoestima.
  • Puede solucionar problemas psicológicos o enfermedades asociadas al aparato respiratorio, cardiaco, gástrico o muscular por mencionar solo algunas.
  • Libera del estrés, ansiedad o depresión.
  • Prepara para el futuro de manera favorable y optimista.
  • Permite tomar conciencia de la función corporal.
  • Mejora los niveles de concentración, disciplina y vitalidad.
  • Promueve la autonomía terapéutica del practicante.
  • Es adaptable a los requerimientos de cada ejecutante.
  • Provee de mayor resistencia ante problemas psicosomáticos.
  • Es un método preventivo de patologías.
  • Mejora considerablemente la calidad de vida del practicante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *