A lo largo de la historia de la humanidad, muchas civilizaciones antiguas se han caracterizado por tener grandes monumentos que funcionaban como calendario y una forma más exacta de poder estudiar los astros y planetas en la antigüedad.
¿Dónde surgió el calendario maya?
Pero entre todas las civilizaciones que existieron, la cultura Maya se levanta entre todas ellas por tener un calendario bastante preciso y profético.
Los mayas en su época y hasta la actualidad se le consideraba como una cultura poderosa y lleno de conocimiento. Contrario a otras civilizaciones del pasado, ellos mismos crearon una forma de llevar un conteo del tiempo casi infalible.
El sistema de calendario de los mayas sigue siendo estudiado en la actualidad. Y no es para menos. Cientos de años atrás lograron crear algo tan preciso y con poca tecnología. Imposible no estudiar algo así.
Especificar el lugar exacto donde el calendario tuvo su origen sería un poco difícil. Lo que si podemos asegurar es que las posibilidades la podemos reducir a México y gran parte de los países de Centroamérica.
Dado a que eran un imperio poderoso, el conocimiento era compartido entre las tribus y los aportes en conjunto.
Por otro lado, este es un calendario que principalmente se creó con el fin de registrar eventos importantes de la antigüedad y que estaban de alguna forma relacionados con la cultura maya.
Pero al mismo tiempo, este tuvo otros usos prácticos que han sido estudiados y corroborados en la actualidad.
Entre dichos usos que se le daba a este calendario en su momento fue:
- Fecha y/o temporada exacta para empezar con la cosecha y la siembra. Por ende, era un sistema fiable y preciso principalmente para los agricultores.
- Conteo de los días y junto con ello, determinar la duración de un año.
- Una forma de marcar los eventos y las festividades más importantes para esta civilización.
¿Qué relación tiene el calendario con la astronomía?
- Para aquellos que aún desconozcan el tema, los movimientos de los planetas, el sol, la luna y los demás astros eran de gran importancia para los mayas.
- Tanto así que su calendario término por adaptar el comportamiento estudiando en él. Es por ello que esta civilización es una de las que más especialistas de la época antigua en lo que respecta a la astrología.
- Era una cultura comprometida con la astrología a tal punto de hacer su calendario uno de los más precisos de todo el mundo.
- Cada cuerpo celeste en el firmamento tenía para ellos un significado especial. Mientras que al solo lo consideraban como un dios, la vía láctea simbolizaba la vida y la muerte para los seres vivos en el universo.
- Claro que este gran estudio que llevó décadas no fue gracias a la culminación del calendario.
- Para dar con una herramienta tan precisa como el calendario maya, se necesitaba de estructuras y edificaciones de tamaño monumental que permitiera estudiar los astros. Fue gracias a la construcción y culminación de estas estructuras lo que permitió conocer el ciclo lunar, la duración de cada estación y junto con ello, la división para cada estación.
- Se puede decir que sus estudios fueron bastante completos a pesar de carecer de la tecnología necesaria. Inclusive, sus estudios de los planetas fue tal que pudieron entender el ciclo planetario de Venus con herramientas rudimentarias.
- Este estudio de alguna manera favoreció al calendario maya y le dio una mejora, aumentando la exactitud de este.
¿Qué descubrimientos se han hecho en función de la astronomía?
Historiadores e investigadores llegaron a la conclusión tras estudios sobre el calendario maya que hay 4 componentes básicos que compone al calendario como tal.
Entre dichos componentes se encuentran:
Ciclo de Haab
- Fue un sistema o tipo de calendario que les permitía a los agricultores conocer la fecha para la siembra de sus diferentes plantas. Este sistema estaba conformado por 365 días entre los cuales se componía de 19 meses de 20 cada uno.
Ciclo Tzolk’in
- Este es un ciclo diferente al anterior puesto que un ciclo estaba compuesto por 260 días. Esto se traduce a 9 meses de gestación. Aunque también se le atribuye a lo que tarda el maíz en crecer.
La rueda calendárica
- Esto no es más que la combinación de los dos ciclos mencionados para conseguir un ciclo de 52 años.
- Esto se debe a una creencia que los mayas tenían acerca que la historia de la civilización maya era cíclica. Y En función de la posición de las estrellas y algunos astros, la historia se volvía a repetir en algún punto.
La cuenta larga
- Este era un sistema que se utilizaba cuando la cuenta sobrepasaba los 52 años. Así que era un sistema que permitía contar siglos e incluso milenios.
- El inicio que los mayas marcaron fue en el año 3114 a.C. El último día que comprendía el final del ciclo pertenecía al año 2012.
Se tuvo la fuerte creencia que esto era un presagio del futuro visto en el pasado que significaba el fin de los tiempos. Pero estás aquí y leyendo esto, así que no era del todo cierto.
Por otro lado, no fue sino hasta la llegada de los españoles que hizo que este gran imperio se extinguiera en su totalidad.
Pero sin embargo y gracias a historiadores e investigadores, su cultura aún sigue vigente y se puede conocer la estrecha relación que tuvieron con la astronomía gracias a su calendario elaborado.